Paulo Twiaschor analiza que el blockchain, tecnología más conocida por viabilizar criptomonedas, viene ganando espacio en el sector de la construcción civil como solución para garantizar transparencia y trazabilidad. En un segmento marcado por contratos complejos, múltiples proveedores y plazos rigurosos, la aplicación de registros descentralizados e inmutables representa una innovación estratégica. Esta herramienta promete reducir disputas contractuales, mejorar la confianza entre las partes y optimizar el flujo de información en grandes obras.
La diferencia del blockchain está en su capacidad de almacenar datos de forma distribuida e inviolable. Cada transacción registrada se conecta a la anterior, formando una cadena de bloques que no puede ser alterada sin el consenso de la red. Este mecanismo elimina la posibilidad de fraudes y ofrece trazabilidad completa de las operaciones. En la práctica, documentos como contratos, pagos y cronogramas pueden ser validados en tiempo real, sin depender de intermediarios.
Contratos inteligentes y eficiencia operativa
Paulo Twiaschor subraya que uno de los mayores avances proporcionados por el blockchain son los contratos inteligentes, o smart contracts. Funcionan como códigos programados para ejecutar automáticamente cláusulas previamente establecidas, como liberar pagos solo tras la entrega de una etapa concluida y validada. Esto reduce el riesgo de incumplimiento y garantiza que los plazos y condiciones acordados se cumplan con precisión.

Esta automatización también impacta positivamente en la eficiencia operativa. Al eliminar etapas burocráticas y la necesidad de validaciones manuales, los contratos inteligentes aceleran procesos y reducen costos administrativos. Para proyectos de gran envergadura, en los que múltiples partes interactúan constantemente, esta innovación representa una forma de simplificar negociaciones y asegurar mayor confiabilidad.
Trazabilidad de materiales y sostenibilidad
Paulo Twiaschor explica que otro uso estratégico del blockchain en la construcción civil es el rastreo de la cadena de suministros. Materiales de origen dudoso o sin certificaciones pueden comprometer tanto la calidad como la sostenibilidad de una obra. Con registros descentralizados, es posible acompañar cada etapa, desde la extracción o producción hasta la entrega en la obra.
Esta trazabilidad responde a exigencias ambientales y sociales cada vez más presentes en licitaciones y contratos privados. Además de fortalecer la conformidad regulatoria, contribuye a la adopción de prácticas ESG, ya que asegura la procedencia de los insumos utilizados y refuerza el compromiso del sector con la responsabilidad socioambiental.
Reducción de disputas y fortalecimiento de la confianza
De acuerdo con Paulo Twiaschor, las disputas jurídicas representan uno de los mayores desafíos de la construcción civil, resultando en retrasos, aumento de costos y desgaste entre las partes. El blockchain puede minimizar estos conflictos al proporcionar registros claros, inmutables y accesibles a todos los involucrados. Así, dudas sobre pagos, plazos o entregas se aclaran fácilmente con base en datos confiables.
Este ambiente de mayor transparencia fortalece la confianza entre contratantes, proveedores e inversores. En proyectos de infraestructura pública, por ejemplo, la tecnología contribuye a aumentar la credibilidad ante la sociedad, ya que posibilita auditorías rápidas y seguimiento en tiempo real por parte de los órganos fiscalizadores.
El futuro de la construcción con blockchain
Paulo Twiaschor observa que, a pesar de los beneficios, la adopción del blockchain aún enfrenta barreras, como el costo de implementación y la necesidad de capacitación de profesionales. Sin embargo, a medida que la tecnología madura y se vuelve más accesible, es probable que se consolide como estándar en grandes proyectos. La convergencia con otras innovaciones, como inteligencia artificial y BIM, debe ampliar aún más sus aplicaciones.
El futuro de la construcción civil apunta hacia procesos más transparentes, eficientes y sostenibles, en los que la confianza no dependa solo de papeles firmados, sino de registros digitales inviolables. El blockchain, en este contexto, surge como aliado estratégico para transformar la forma en que el sector gestiona contratos, suministros y obras.
Autor: Yuri Korolev